Un sistema de climatización moderno está diseñado para ser eficiente y silencioso. Sin embargo, con el uso diario, es habitual que comience a emitir ruidos extraños. Lo importante no es solo percibirlos, sino saber interpretarlos correctamente.
Estos sonidos, aunque puedan parecer inofensivos al principio, muchas veces son señales de alerta. Identificarlos a tiempo puede evitar reparaciones costosas y prolongar la vida útil del equipo. En OGISA, como expertos en climatización con años de experiencia en mantenimiento y reparación, sabemos que detrás de cada ruido hay una posible causa técnica.
A continuación, te explicamos los ruidos más comunes, qué los causa y cuándo es el momento de contactar con un profesional.
¿Por qué un aire acondicionado hace ruido?
El ruido en un equipo de aire acondicionado no es un simple detalle menor. Es una pista importante sobre su estado interno. Cuando el sonido deja de ser leve y constante para convertirse en algo que llama tu atención, conviene actuar.
Las causas más frecuentes de estos ruidos incluyen:
- Componentes mecánicos desgastados: el compresor, los rodamientos o el ventilador pueden deteriorarse con el uso.
- Falta de mantenimiento: los filtros sucios, las aspas bloqueadas o el polvo acumulado generan obstrucciones y ruidos.
- Instalación defectuosa: si el sistema no está correctamente fijado o nivelado, aparecerán vibraciones.
- Fugas de gas refrigerante: pueden provocar silbidos o pérdidas de rendimiento.
- Problemas eléctricos: ruidos de clics, zumbidos o chispazos están ligados a relés, condensadores o placas electrónicas.
La buena noticia es que muchos de estos problemas del aire acondicionado son prevenibles o reversibles con una intervención técnica adecuada.
7 ruidos del aire acondicionado
Zumbido constante: un sonido que no debe ignorarse
El zumbido continuo es uno de los ruidos más comunes y a la vez más ambiguos. Puede ser suave o molesto, y suele mantenerse mientras el equipo está encendido.
Causas más probables;
- Condensador dañado: este componente ayuda a arrancar el motor del ventilador o del compresor. Si falla, el motor intenta funcionar sin éxito, generando un zumbido.
- Bobinas sucias: tanto la unidad interior como la exterior pueden acumular polvo, impidiendo el flujo de aire y forzando el sistema.
- Motor del ventilador defectuoso: si las aspas rozan contra su carcasa o el motor no gira bien, aparece el zumbido.
- Fugas eléctricas: un transformador o relé en mal estado también puede emitir este tipo de sonido.
Si el aire acondicionado hace ruido tipo zumbido al encenderlo o durante su uso, es recomendable apagarlo y contactar con un técnico. Continuar usándolo en ese estado puede provocar daños más graves en el compresor o la placa base.
Golpeteos: señales de partes sueltas o rotas
El golpeteo metálico o de tipo “tac, tac” indica que algo se está moviendo dentro del equipo cuando no debería. A veces es intermitente, otras veces aparece justo al arrancar o al apagarse.
Origen más frecuente:
- Aspas desequilibradas: si el ventilador ha recibido un golpe o tiene una pala rota, puede provocar un golpe en cada giro.
- Tornillería floja: una instalación mal asegurada puede generar golpeteos por vibración.
- Piezas sueltas: los soportes del motor o de la carcasa pueden soltarse con el tiempo.
- Obstrucciones en la unidad exterior: hojas secas, ramas o pequeños objetos atrapados causan sonidos cada vez que el ventilador gira.
¿Hay riesgo? Sí. El golpeteo indica fricción o choque entre piezas, lo cual puede dañar ventiladores, tuberías o incluso perforar componentes internos si se deja evolucionar. Debe ser revisado lo antes posible.
Vibraciones excesivas: no es solo ruido, es señal de tensión
El aire acondicionado con vibraciones no solo genera incomodidad acústica, también puede afectar a su rendimiento. Este tipo de ruido está ligado a problemas estructurales o de sujeción.
Qué puede estar pasando
- Soportes mal instalados o desgastados: si los amortiguadores han perdido eficacia, la unidad vibra sobre su base.
- Desnivel: el equipo debe estar perfectamente nivelado para funcionar bien. Si no lo está, el peso no se distribuye adecuadamente.
- Tuberías mal fijadas: las líneas frigoríficas, si no están correctamente sujetas, transmiten la vibración a través de paredes o techos.
- Desajustes internos: si una turbina está fuera de balance, la vibración aumentará progresivamente.
En OGISA revisamos no solo el interior del equipo, sino también la estructura, la fijación a la pared y el sistema de amortiguación. Es importante corregir estos aspectos cuanto antes para evitar daños por fatiga estructural.
Silbidos: fugas peligrosas o presión descompensada
Uno de los sonidos que más deben preocuparte es el silbido agudo. Si aparece repentinamente, puede estar relacionado con una fuga en el sistema de refrigeración.
Otras posibles causas:
- Presión incorrecta en las tuberías: un error en la carga de gas puede provocar este ruido.
- Válvula de expansión defectuosa: si no regula bien el paso de refrigerante, se genera un silbido constante.
- Obstrucciones internas: polvo o impurezas en el circuito provocan pasos forzados de gas.
¿Qué hacer? Apagar el equipo inmediatamente. Las fugas de refrigerante afectan directamente al rendimiento y al medio ambiente, y un sistema en esas condiciones puede sobrecalentarse. Es imprescindible la revisión por un técnico autorizado, como los que forman parte de nuestro equipo.
Chirridos: síntomas de desgaste mecánico
El chirrido suele ser un sonido breve pero agudo, como el de dos metales o plásticos rozando. Puede aparecer en el arranque, durante el uso o al apagar el equipo.
¿Qué lo produce?
- Rodamientos desgastados: con el tiempo, los rodamientos del motor pierden lubricación.
- Banda de transmisión floja: en equipos grandes, una correa suelta genera este ruido.
- Ejes desalineados: si las piezas móviles están descentradas, producen fricción al girar.
Este tipo de ruido es indicativo de mantenimiento pendiente. Si se actúa a tiempo, una simple lubricación o ajuste puede evitar tener que cambiar el motor completo.
Sonido de goteo o agua corriendo: ¿es normal?
Los sonidos de goteo o agua en movimiento suelen aparecer cuando el equipo expulsa la humedad acumulada por condensación. En la mayoría de los casos, es normal. Pero hay excepciones.
¿Cuándo preocuparse?
- Si el goteo es ruidoso o continuo
- Si hay fugas visibles en la pared
- Si el aire acondicionado está perdiendo agua por la unidad interior
Estas señales pueden deberse a:
- Tubería de desagüe obstruida
- Bandeja de condensados rota
- Bomba de drenaje averiada (en sistemas por conductos o casetes)
Un técnico debe revisar y limpiar el sistema de evacuación de agua para evitar daños por humedad o moho.
Ruidos al apagarse: dilatación o fallo eléctrico
Es bastante común que un aire acondicionado emita algún tipo de sonido justo después de apagarse. En muchos casos, no se trata de una avería, sino de un comportamiento normal del equipo. Pero hay ocasiones en las que ese ruido es un síntoma de que algo no está funcionando correctamente.
Cuando el origen es benigno, suele deberse a la dilatación térmica: los materiales internos, especialmente los metálicos, se contraen al enfriarse tras haber estado en funcionamiento. Esto produce pequeños chasquidos o crujidos similares a los que puede emitir una calefacción al apagarse. Otro motivo frecuente es el funcionamiento en retardo del ventilador, que sigue girando durante unos segundos para ayudar a disipar el calor acumulado en el sistema.
Sin embargo, hay ruidos que no deberían producirse una vez el equipo se ha apagado. Si escuchas clics eléctricos repetidos, una vibración que no cesa o un ruido metálico fuerte, es posible que haya un fallo en la placa electrónica, en el relé del compresor o incluso en el sistema de alimentación eléctrica.
En estos casos, el equipo podría seguir recibiendo corriente aunque el mando indique que está apagado, lo que compromete tanto la seguridad como el buen funcionamiento del sistema. Si estos ruidos se repiten con frecuencia, lo más recomendable es pedir una revisión completa para descartar daños mayores.
¿Qué ruido es urgente? Tabla resumen
Escuchar ruidos extraños en el aire acondicionado puede ser inquietante, pero no todos tienen la misma gravedad ni requieren actuar con la misma rapidez. Algunas señales pueden esperar a una revisión rutinaria, mientras que otras exigen una intervención.
Hemos preparado una guía práctica que clasifica los sonidos más comunes según su causa probable y la urgencia con la que deben revisarse. Esta tabla te ayudará a saber cuándo conviene observar, y cuándo debes dejar el equipo apagado y contactar con un técnico.
Ruido | Posible causa | Urgencia de revisión |
Zumbido | Motor o condensador | Media |
Golpeteo | Pieza suelta o objeto externo | Alta |
Vibraciones | Instalación incorrecta | Alta |
Silbido | Fuga de gas o válvula | Muy alta |
Chirrido | Rodamientos o fricción | Media-alta |
Goteo/agua | Obstrucción o fuga interna | Media |
Clics eléctricos | Relés defectuosos | Alta |
Ruidos post apagado | Dilatación o fallo electrónico | Media |
Esta tabla sirve como una referencia orientativa, pero cada equipo puede comportarse de forma distinta según su antigüedad, tipo de instalación o marca. Ante cualquier duda, lo más sensato es recurrir a una revisión técnica profesional.
En OGISA contamos con personal cualificado para detectar rápidamente el origen del ruido y aplicar la solución más adecuada, sin suposiciones ni pérdidas de tiempo. Porque sabemos que en climatización, cada detalle (y cada sonido) importa.
Casos reales: ejemplos que escuchamos a diario
En nuestro trabajo diario, escuchamos todo tipo de descripciones por parte de los clientes. Aquí algunos ejemplos reales que muestran cómo un pequeño ruido puede esconder un problema mayor:
- “Hace un zumbido como de nevera vieja”: En este caso, detectamos un condensador de arranque dañado en la unidad exterior. El compresor no lograba arrancar correctamente y estaba en riesgo de quemarse.
- “Parece que algo golpea dentro del split”: La revisión descubrió una turbina descentrada por acumulación de polvo. Solo fue necesario equilibrarla y hacer una limpieza a fondo.
- “Chirría cuando lo enciendo”: El motor del ventilador tenía rodamientos desgastados. Se sustituyó por uno nuevo y el equipo volvió a ser completamente silencioso.
- “Silba como si escapara aire”: Confirmamos una fuga en una unión del circuito de refrigerante. Se vació el sistema, se reparó la soldadura y se recargó con gas R32.
Cada ruido cuenta una historia. Y cuanto antes se escuche, menos costoso será escribir su final.
¿Cómo prevenir que el aire acondicionado haga ruido?
En OGISA sabemos por experiencia que la mayoría de los ruidos que aparecen en un aire acondicionado pueden evitarse con un mantenimiento adecuado y una buena instalación. Actuar de forma preventiva no solo reduce molestias acústicas, sino que mejora el rendimiento energético y alarga la vida útil del equipo.
Un sistema silencioso es un sistema en equilibrio. Para lograrlo, te recomendamos seguir estas buenas prácticas:
Mantenimiento periódico: la base de todo
La acumulación de suciedad, el desgaste de piezas o una simple descompensación de presión pueden generar ruidos innecesarios. Por eso, realizar un mantenimiento profesional de forma regular es esencial.
Estas son algunas de las tareas que deben incluirse:
- Limpieza profunda de filtros, intercambiadores y turbinas
- Comprobación y ajuste de la presión del gas refrigerante
- Revisión de los componentes eléctricos y mecánicos
- Lubricación de partes móviles como ejes y rodamientos
- Verificación del nivel y anclaje de la instalación
En nuestro servicio de mantenimiento de aire acondicionado, nos encargamos de todas estas acciones con precisión técnica, asegurando que el equipo funcione con el mismo silencio y eficiencia del primer día.
Uso responsable: evita esfuerzos innecesarios
El modo en que utilizas tu aire acondicionado también influye directamente en su desgaste y en los ruidos que puede generar. Un uso inadecuado obliga al sistema a trabajar más, con más presión, más fricción y más probabilidad de fallo.
Ten en cuenta estos consejos:
- No apagues y enciendas el equipo de forma repetitiva en cortos periodos
- Mantén libres las salidas y entradas de aire, tanto en la unidad interior como en la exterior
- Evita programar temperaturas extremas de forma prolongada
Aprovecha las funciones de programación horaria y modo eco
Un equipo que trabaja con equilibrio térmico y sin interrupciones bruscas funciona mejor, hace menos ruido y dura más años.
Una buena instalación lo es todo
El primer paso para tener un aire acondicionado silencioso no ocurre en su primer uso, sino en el momento en que se instala. Si la unidad está mal fijada, mal nivelada o forzada en sus conexiones, los ruidos aparecerán desde el primer día.
Problemas como tuberías mal posicionadas, silentblocks defectuosos o tirantes mal ajustados son una fuente constante de vibraciones y golpeteos que van en aumento con el tiempo.
En OGISA nos aseguramos de que cada instalación cumpla con los criterios técnicos más exigentes, utilizando materiales de calidad, herramientas de precisión y personal certificado.
Nuestro compromiso es instalar equipos que funcionen con la máxima eficiencia y el mínimo sonido.
¿Cuándo debes llamar a un técnico?
Aunque algunos ruidos sean pasajeros o puntuales, hay señales que nunca se deben ignorar:
- El equipo hace más ruido que antes
- Se oyen golpes metálicos
- El silbido no desaparece al limpiar filtros
- Hay vibraciones que se sienten en la pared
- Se oye agua pero no hay condensación visible
- Al apagarse, hace clics repetidos o ruidos eléctricos
Si detectas uno o varios de estos síntomas, lo más recomendable es contactar con un técnico cualificado que pueda hacer una revisión completa del sistema.
En OGISA trabajamos con todo tipo de marcas (Mitsubishi, Daikin, Fujitsu, Panasonic…) y contamos con el instrumental necesario para detectar fugas, desequilibrios, defectos de instalación o errores electrónicos. Nuestro objetivo es que el sistema funcione con total silencio y máxima eficiencia.